EL LENTO CAMINO DE LA DESINFANTILlZACIÓN
(o infantilización generalizada)
MARIANO NARODOWSKI*
1) ¿Qué fue la infancia moderna?
2) ADIÓS A LA INFANCIA
3) INFANCIAS DESREALIZADAS
4) ¿FIN DE LA INFANCIA?
¿Qué fue la infancia moderna?
¿Qué es esa cosa llamada infancia? En este primer apartado intentaremos demostrar el carácter histórico y no natural de la infancia: a esta altura ya es redundante afirmar que la infancia tal y como la conocemos no es un producto “de la naturaleza” sino una construcción histórica propia de la modernidad. Para lograr ese objetivo, se habrán de reseñar, aunque brevemente, las principales contribuciones efectuadas en la investigación acerca de la infancia desde puntos de vista históricos y filosóficos.
Siguiendo los aportes del clásico estudio de Philippe Ariès, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, es posible describir las dos series que componen este trabajo: la primera plantea que es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que nuestros actuales sentimientos de infancia no existían en la cultura occidental. Según Aries, los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Y no se diferenciaban mayormente de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban.
La segunda serie es la que describe la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia en Occidente, para lo que se destacan dos sentimientos concurrentes de infancia: uno es el «mignotage» (mimoseo), por el que se reconoce la especificidad del niño en algunas nuevas actitudes femeninas, como la de las madres y las «nurses», especialmente a partir del siglo XVII. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de éste. Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal. El otro sentimiento surge con el interés por la infancia, pero ahora como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso, y la escuela o, mejor dicho, el proceso de escolarización, el escenario observable de este interés.
La obra de Aries, a pesar de sus posteriores críticas tal vez a causa de su carácter inicial, demuestra claramente que la “infancia” es un fenómeno histórico y no meramente natural y las características de la misma en el Occidente moderno pueden delinearse a partir de la heteronomía, la dependencia y la negociación de obediencia con el adulto a cambio de protección.
Desde el punto de vista histórico, es posible afirmar que la institución escolar moderna es el dispositivo que se construye para encerrar a la niñez y a la adolescencia. Encerradas tanto desde el punto de vista corpóreo (encierro "material"), como también desde las categorías que la pedagogía ha elaborado para construirlas (encierro "epistémico"). Se observan así dos fenómenos complementarios: por un lado, la infancia es la clave de la existencia de la pedagogía en tanto discurso científico; por otro, es imposible comprender el proceso de construcción de una infancia moderna sin considerar el discurso pedagógico como operador y dador de sentidos acerca de lo que “es” o “debe ser” la infancia.
En este contexto, la pedagogía construye un concepto que le es propio: el concepto de alumno, cosa que se obtiene separando el concepto de infancia para poder luego reintegrarlo en el ámbito de las instituciones escolares. En esta reinserción (o sea, en el propio concepto de alumno), persisten los elementos capitales de la infancia (heteronomía, necesidad de protección, etc.), pero ahora reconvertidas, aplicadas en un contexto diferente. Para la pedagogía. la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual se construye teórica y prácticamente al alumno.
Para el discurso pedagógico la cuestión consiste en situar a los cuerpos en posición de alumno, a partir de su condición presuntamente "natural” (es decir, naturalizada por la pedagogía) de niños o adolescentes. Así, estos cuerpos quedan situados dentro de un supuesto del discurso pedagógico para el que la posición de alumno implica, en mayor o menor grado, la posición de infante, por lo que quien se constituye en alumno, cualquiera sea su edad, es situado en el «como si» de una cierta infancia heterónoma y obediente.
Justamente, el ser alumno en la institución escolar moderna es básicamente ocupar el lugar heterónomo de no – saber, contrapuesto a la figura del docente, un adulto autónomo que sabe. Por lo tanto, la escolarización no consiste en otra cosa que el proceso de infantilización de una parte de la población, la que será restituida en la escuela, pero como "alumnos". Esta infantilización no opera solamente sobre niños: todo aquel que ocupe el lugar de alumno (sea niño, adolescente o adulto) deberá resignar su autonomía en cuanto a su saber y posicionarse en forma dependiente y heterónoma frente a un docente que habrá de decidir qué se enseña, cómo se enseña y para qué se enseña.
El ser alumno de la institución escolar moderna consistía en un espacio de inscripción de saberes y poderes; un cuerpo inerme que debe ser formado, disciplinado, educado, en función a una utopía sociopolítica preestablecida y de acuerdo con ciertas pautas metodológicas. Ser alumno no era otra cosa que ser un cuerpo en manos de un educador. Y por ser indefenso, ignorante, carente de razón, el alumno debía obediencia a su maestro, porque iba a ser éste quien lo guiaría a una situación de autonomía en la que la obediencia ya no sería necesaria.
Esta administración de la infancia se basa en el saber pedagógico; saber que va determinando, a lo largo del tiempo, lo positivo y lo negativo, lo beneficioso y lo perjudicial, lo normal y lo patológico para la infancia. No es posible hallar criterios pedagógicos universales ni para fijar a los niños en las instituciones escolares: todos los criterios son históricos y sociales. Tampoco se trata de condiciones "naturales" o "genéricamente humanas", aunque la pedagogía y la psicología del niño tiendan a presentar esas condiciones como si fueran esencias inherentes a un ser a-histórico, eterno. Y como si la pedagogía y la psicología del niño tuviesen la mágica capacidad de develar esas esencias.
Al revisar, por ejemplo, los criterios de “normalidad” de los alumnos de las escuelas francesas del siglo XVIII (los que aparecen en la Conduite des Ecoles Chretiennes de Jean Baptiste de La Salle), se observa que un mal alumno es caracterizado como un ser "vicioso" y que por tanto no debe ser aceptado en una escuela. Este argumento hoy está completamente descartado: el vicio (y su contraparte, la virtud) ya no son categorías pedagógicas predominantes, puesto que la pedagogía actual no enjuicia moralmente a los alumnos, al menos no abiertamente.
Por otra parte, la decisión político-educativa de exclusión definitiva de la infancia del proceso de escolarización se daba en poquísimos casos: es el momento en que el alumno deja de ser considerado corno un "niño" y pasa a ser tratado como un "menor". Su lugar ya no será la escuela sino institutos especiales de reeducación. Sus desvíos ya no serán "indisciplina escolar", sino "delincuencia infantil-juvenil" y la pedagogía ya nada tiene que hacer con ellos: son objetos de análisis de la psiquiatría y del derecho penal.
Pero seamos honestos, lo normal y lo patológico en las escuelas son conceptos relativos a las historias y a las culturas. Por ejemplo, y sin ir muy lejos, la convivencia en una misma sala de clases de niñas y niños hoy es recomendable para "una formación equilibrada de la personalidad del alumno", pero no hace más de cuarenta años se discutía si esto acaso "alentaba la perversión y la inmoralidad". ¿O acaso por qué -todavía hoy- chicos y chicas forman filas separadas como forma de evitar todo contacto corporal? En resumen, lo que hoy llamamos indisciplina escolar hace cincuenta o sesenta años podría haber sido asunto de psiquiatras o de abogados penalistas...
Es necesario tener en cuenta, entonces, que tanto el objeto "infancia" o el objeto "adolescencia", entendidos desde el discurso psicológico o pedagógico, no constituyen ni objetos ni explicaciones "naturales". Cuerpo dócil en el sentido de Foucault, cuerpo maleable, la infancia es construida como ese lugar de heteronomía y juego del que siempre sentimos nostalgias. Un espejo en el que se refleja nuestra racionalidad adulta, heterónoma, severa. Un lugar construido a partir de la carencia de razón, de autonomía. De la carencia de saber.
ADIÓS A LA INFANCIA
¿Qué quedó de esa administración de los cuerpos? ¿Hasta dónde es posible hoy insistir en la actualidad con la idea de la existencia de un cuerpo heterónomo, obediente y dependiente de las decisiones adultas, un cuerpo procesado por entero en las instituciones escolares?
No se trata de una crisis de vacío, sino de una crisis en la que la infancia “moderna” declina, pero reconvirtiéndose: esto es, fugando hacia dos grandes polos. Uno es el polo de la infancia hiperrealizada, la infancia de la realidad virtual. Se trata de los chicos que realizan su infancia con Internet, computadoras, sesenta y cinco canales de cable, vídeo, y que hasta ya mucho tiempo dejaron de ocupar el lugar del no saber. Suelen ser considerados como "pequeños monstruos" por sus padres y sus maestros y parecen no generar cariño o ternura o, al menos, no ese cariño o esa ternura que guardábamos tradicionalmente para la infancia moderna. No sucitan en sus adultos “protectores” demasiada necesidad de protección.
En la modernidad, ser niño era solamente esperar el ser adulto, preparándose para el momento en que ello aconteciera. Momento que se mostraba con ceremonias de iniciación: los pantalones largos, una excursión al prostíbulo, la fiesta de quince años, el primer sueldo, el ingreso al servicio militar. La infancia era la espera; ser niño solamente consistía en esperar. Por el contrario, la actual infancia hiperrealizada conforma una demanda de inmediatez, contenida en una cultura mediática de la satisfacción consumista: no sé qué es lo que quiero pero lo quiero ya. La iniciación a la adultez se ha visto diluida en cientos de experiencias mediáticas.
Se trata de niños que se han realizado como tales, atravesando el período infantil con una velocidad vertiginosa. Especialmente desde el punto de vista del saber, encuentran una facilidad envidiable para dar cuenta de nuevos desafíos tecnológicos. Son parte de una infancia digital. Adolescentes portadores de un cuerpo y habilidades envidiadas culturalmente: nadie quiere ser adulto, estar a un paso de las arrugas de la vejez. En esta cultura digital, la experiencia es un valor inservible, como un peine sin dientes para pelados, porque todo nuevo desafío se impone en forma radicalmente diferenciada, a punto tal de anular la historia. Y la vejez, la ancianidad, que otrora se ostentaban como un punto de llegada, como la cúspide de una vida, como un título nobiliario que se compraba con años de vida, en la actualidad es despreciada y denostada: las arrugas deben ser operadas y el modelo social son las modelos adolescentes que sobre las pasarelas mediáticas transportan cuerpos vírgenes de paso del tiempo, sin estrías, sin arrugas, sin los golpes de la vida. Nuestros modelos ya no se encuentran en el pasado sino en el aquí y ahora.
La obra de Douglas Rushkoff propone a esta infancia como el ejemplo paradigmático de una nueva cultura, de la cultura de redes, de interacción digital; infancia y adolescencia que en vez de depender del adulto son capaces de guiar éste en un mundo en caos.
En este escenario, niños y adolescentes hiperrealizados ensayan el mundo que viene, juegan en el contexto de las incertidumbres y el desorden virtual, con la única convicción posible: que no existe un único camino para llegar en la medida en que no se gobierne el entorno. El surfista no domina a la ola, sólo se vale de ella sin esperanzas de domesticarla, sin posibilidad alguna de ser un sujeto soberano de su propia actividad. En cuanto al punto de llegada, el final es el punto del que se parte: ya no hay "progreso" sino una circularidad cada vez más perfecta y eficiente.
Niños y adolescentes de vídeo – juegos cada vez más complejos, en los que el premio ya no es el "juego gratis", como en los viejos pinballs en los que merced al esfuerzo lúdico se conseguía apropiarse, sin pagar, de más y más partidos. El premio ahora es la permanencia y no el ahorro. El premio es tener “nuevas vidas” que podràn proseguir con el juego cuando el enemigo haya eliminado las vidas que teníamos; el premio es conseguir más energía para poder seguir jugando; el premio ahora es el continue por medio del cual se dura más tiempo en el entretenimiento. En esta suerte de surf-virtual, lo importante es no ser volteado por la ola, no caerse, seguir, siempre seguir. Lógica de la satisfacción inmediata en la que ya no se juega a acumular para el futuro. Toda forma de acumulación es para ser jugada de inmediato.
Videojuegos en los que la virtualidad es arrancada de la propia pantalla y, paradójicamente, restituida a una nueva realidad. Carreras de motos que se suceden en la pantalla, pero que se manejan con una moto. ¿Verdadera la moto? ¿Qué importancia tiene? Al fin de cuentas, los límites de lo verdadero se desvanecen en el momento en que la carrocería tiembla y el pequeño jugador toma conciencia (visualmente por medio de la pantalla, pero táctilmente por medio del temblor del manubrio) de que la moto ha chocado. Videojuegos donde es posible acometer un genocidio privado y virtual empuñando la réplica perfecta de una ametralladora Uzzy.
Niños con el control remoto en la mano, convirtiéndose en todopoderosos emperadores mediáticos, capaces de recorrer los sesenta y cinco canales de la televisión por cable sin vacilar ni por un instante, y adueñándose de experiencias y saberes que a nosotros nos costó décadas procesar. Chicos aburridos de pantallas, saturados de pantallas, adoradores de pantallas, navegadores de pantallas. Infancia hiperrealizándose en una pantalla. Pantallas a su vez constantes, incansables. Pantallas non stop que transmiten las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año. Programación especializada en la que el programa infantil ya no se transmite de cinco a seis de la tarde solamente, ya no es necesario esperar la hora de la merienda para ver los dibujitos: por el contrario, el estilo Cartoon Network supone la presencia imbatible de la televisión: en este mundo de incertezas hay pocas cosas que invariablemente van a acontecer. La televisión es una de ellas.
Chicos procesados mediáticamente en la flexibilidad constante, en el cambio perpetuo. Chicos cuya ecología tiende al movimiento y a la percepción de que son ellos los que, finalmente, conocen la clave del mundo por venir, del futuro que ya llegó hace rato. Chicos que, como en la película de los Power Rangers, son los únicos no hipnotizados por el malvado pasado y los que podrán detener, no sin cierto alarde de vanidad, la caída de sus padres al precipicio.
INFANCIAS DESREALIZADAS
El otro punto de fuga que presenta el fin de la infancia lo constituye el polo que está conformado por la infancia desrealizada. Es la infancia que es independiente, que es autónoma, porque vive en la calle, porque trabaja a edad muy temprana. Son también los chicos y las chicas de la noche, que pudieron construir una serie de códigos que les brindan cierta autonomía económica y cultural y les permite realizarse, mejor dicho des – realizarse como infancia. Son niños hacia los cuales difícilmente tendremos un sentimiento moderno de infancia, ternura y protección. Hay una niñez que no está infantilizadauna niñez que no es obediente (porque no precisa obedecer, en muchos casos), una niñez que no es dependiente (es independiente en la negociación cotidiana para lograr su sustento) y, por lo tanto, una niñez que es autónoma y que en la calle construye sus propias categorías morales. Una niñez que, al verla sola o en grupo, difícilmente nos causa ternura.
Ésta es la infancia no de la realidad virtual de las redes de computación y los canales de cable sino la infancia de la vieja realidad real. Es el fantasma de lo que debió ser históricamente erradicado. Se trata de la infancia excluida fisicamente de estas relaciones de saber, pero también excluida institucionalmente: así como la invención de imprenta produjo el analfabetismo, Internet está también creando una nueva generación de analfabetos virtuales.
Alguien podría pensar: "si bien Internet no existió siempre, chicos de la calle sí que existieron siempre: ¿hay algo de nuevo en este esquema de hiper y desrealización?". Sí, niños pobres existieron siempre, por supuesto. Y es también cierto qué ya desde los inicios del siglo XIX, en los albores de la Revolución Industrial europea, la escuela pública se presentaba como el ámbito capaz de absorber justamente a esos niños. Charles Dickens nos narraba las desventuras de un Oliver Twist sin padres y sin maestros, sobreviviendo por las suyas en los bajos fondos londinenses. Pero a diferencia de los tiempos actuales, en el contexto de la institución escolar de la modernidad, el relato político y pedagógico dominante suponía que todos esos chicos iban a ser salvados por la escuela y especialmente por la escuela pública. La utopía sociopolítica se posicionaba redimiendo a la infancia abandonada e incluyéndola en una sociedad de todos. Oliver era rescatado por un buen burgués caritativo que iba a restituirle a su verdadera madre, que para liberarlo de todo mal iba a enviarlo a la escuela.
Ese tipo de relato hoy está cuestionado. Si se leen con atención los documentos de los organismos financieros internacionales se verá que ya comienza a aceptarse la idea que no va a haber infancia realizada para esos chicos y que, a lo sumo, el Estado o las organizaciones no gubernamentales tienen que efectuar políticas de compensación. Ya no hay educador que los integre a la posibilidad de hacerlos dependientes y heterónomos. Y surge una nueva categoría de niño incorregible: el infante o adolescente marginal sin retorno, para el cual nuestras naciones bajan la edad de imputabilidad de los delitos penales y hasta piden la pena de muerte para los delitos atroces cometidos por menores.
Ésta infancia comienza a ser considerada como altamente peligrosa por la sencilla razón de que se sospecha de su carácter infantil. ¿Cómo van a ser heterónomos estos niños? Son más bien portadores de una sospecha atroz: detrás de su máscara a la que debemos ternura por ser niños biológicos, se encuentran los adultos en pequeño dispuestos a todo. Como en el libro del periodista brasileño Gilberto Dimenstein, Meninas da Noite, en el que se denuncia la situación de las niñas y adolescentes prostitutas en los garimpos (minas de oro de la Amazonia) y en los suburbios miserables de las grandes ciudades del Brasil: las páginas centrales eran cubiertas por fotos de algunas de las chicas entrevistadas, quienes posaban para el fotógrafo mostrando sus atributos eróticos. Yuxtaposición fatal, capaz de hacer desvanecer los más altruistas sueños de redención y emancipación de esos cuerpos sonrientes, provocativos, definitivamente ambiguos, infantiles y adultos a la vez; con la mirada inocente que sabemos descubrir en los niños y, en el mismo momento, con la sensualidad mercantilizada en liquidación.
En otras palabras, el problema no consiste en determinar si ha aumentado el número de chicos habituados al robo, al asesinato, a la prostitución o a la comercialización de sustancias prohibidas. Se trata de verificar que lo que está cesando es nuestra capacidad de darles una respuesta que implique su reinserción en términos de infancia moderna: heterónoma, dependiente y obediente.
Las funcionarios y directivos de escuelas de una provincia argentina, por ejemplo, discuten si es o no conveniente instalar detectores de metal (como los que se utilizan en los aeropuertos) en las puertas de las escuelas, con el objeto de identificar presuntos alumnos de entre seis y doce años de edad que sean portadores de armas. Así, cuando en las escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires los alumnos festejan el fin de curso en forma violenta, los responsables adultos discuten, básicamente, el carácter penal de la conducta. No importa que esas prácticas se repitan desde hace décadas y que, incluso, las del pasado fuesen aún más violentas: a pesar de las voces marciales de los pundonorosos defensores del orden autoritario, que hablan de "libertinaje en las escuelas", hoy somos menos tolerantes que antes con cierto tipo de niños, con cierto tipo de jóvenes. Cada vez se reduce más el margen de tolerancia estipulado para cierto tipo de niños: la infancia desrealizada es, sobre, una situación existencial intolerable.
Lenta pero sostenidamente, la infancia desrealizada es dejada de analizar por categorías de la pedagogía o de la psicología educacional, y esta despedagogización se convierte en una forma sutil pero efectiva de iudicialización del cuerpo infantil y juvenil: para entender a estos niños y a estos jóvenes ya no debemos recurrir a tratados de pedagogía sino a tratados de derecho penal o a tratados de psiquiatría legal. Es el momento en que los niños y los adolescentes se convierten en "menores". Su lugar ya no es la escuela sino el instituto correccional e, incluso, la cárcel: la inviabilidad de ese cuerpo infantil condenado a esquivar su destino de ser protegido encontró, por desgracia, su lugar.
¿FIN DE LA INFANCIA?
Algo está cambiando, tal vez definitivamente, en nuestra infancia. El niño era un ser indefenso, que necesitaba nuestro amor, nuestros cuidados v nuestras enseñanzas. Debía obedecernos porque su razón era incompleta y sus conocimientos no eran útiles en la sociedad de los adultos. Infancia era igual a dependencia, obediencia y heteronomía. Y ahora, ¿por qué tienen que obedecemos?
Los adultos que debíamos protegerlos, suponíamos que ellos eran "los únicos privilegiados". Este fin de época, en cambio, los pone en el lugar de privilegio de la experiencia virtual y el saber informático y telemático. Su mundo es tan legítimo como el mundo adulto: consumen, luego existen; y si no consumen, emergen con violencia y finalmente existen, aunque esa emergencia les cueste el encierro, la prisión y hasta la muerte.
Chicos que portan cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella: ya no es el chico el que debe callar frente a la cultura escolar sino la escuela la que se debe adaptarse a nuevas situaciones. Escuelas con computadoras y videos. Libros de lectura que parecen revistas de historietas. Personajes de libros de textos escolares calcados de los dibujitos animados y docentes que se definen como «animadores».
Chicos hiperadaptados a los medios y a la violencia. Infantes que se realizan, pero no a través de la obediencia y la ternura sino del descubrimiento de las posibilidades de operar con eficiencia en un mundo que cambia con ellos. Y la reacción desesperada se expresa en adultos nostálgicos que castigan con amonestaciones, que les lavan la boca con detergente, que los desnudan en público, que los llaman drogadictos por festejar el fin de curso o que ruegan por el descenso de la edad de imputabilidad penal y hasta por la pena de muerte para la delincuencia infantil y juvenil. Manifestaciones perversas de la añoranza de un tiempo que se fue. Infantilización a la fuerza, que demuestra nuestra merma en la capacidad disciplinadora; nuestra impotencia adulta.
Entre la infancia híperreaIizada y la infancia desrealizada se encuentran la mayoría de los chicos que nosotros conocemos. Digamos esto, son dos polos de atracción: la infancia de la realidad virtual y la infancia de la realidad real. Una infancia de la realidad virtual “armònica y equilibrada” versus una infancia de la realidad real violenta y marginal. ¿Es posible la síntesis?
Chicos cada vez "más adultos" (las comillas muestran que no hay palabras para esta situación) por su capacidad de elección y su independencia tecnológica. Y paradójicamente, cada vez más indefensos frente a la influencia massmediática y la compulsión al consumo: lo que los hace poderosos, obviamente, también los debilita. Chicos que nos obligan a reflexionar acerca de una nueva época, de nuevas ilusiones, nuevas desilusiones y, especialmente, de nuevas infancias. Chicos que nos muestran que a la escuela del siglo XVII (ésa que está a la vuelta de nuestras casas) le cuesta una enormidad brindar respuestas a estas nuevas, indeterminables y tal vez infinitas infancias.
Mientras tanto, ellos siguen viviendo miles de posibilidades: combatiendo por un Mundo Ideal junto a los Caballeros del Zodíaco, abriendo puertas de taxis, soñado cotizar millones en la primera de un equipo de fútbol, trabajando para ayudar en casa, navegando en Internet, peleando por una vacante en la escuela de la zona, consumiendo pegamento o cocaína o lo que en este instantes les imponga el mercado.
Mientras todo esto ocurre, nosotros, los adultos, sus educadores, tratamos infructuosamente de reconstruir ese espejo en el que se reflejaba nuestra racionalidad. Pero esto ya no-es del todo posible. El espejo se rompió, las partes han estallado y las imágenes que los fragmentos nos devuelven ya no nos permiten reconstruimos a nosotros mismos desde nuestros orígenes. Al contrario, mirar hacia el mundo de los chicos, no significa retrotraemos nostálgicamente hacia nuestro propio pasado, como hubiera ocurrido antaño. Mirar al mundo de los chico significa mirar para adelante: ellos son nuestro propio futuro o, más simplemente, nosotros seremos ellos.
* Texto digitalizado y adaptado a fines didácticos del libro Después de Clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual de Mariano Narodowsk. Buenos Aires. Edu/Causa. 1999. pág. 39 a 57.
jueves, 24 de mayo de 2007
El nuevo entorno social y cultural: la sociedad de la información
El entorno social, económico y cultural que rodea a los ciudadanos adultos ha cambiado sustantivamente en los últimos quince años. La revolución de la tecnología informática ha provocado una mutación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura. Distintos investigadores sociales han propuesto diversas denominaciones para identificar la nueva época en la que vivimos. Algunos de esos términos son "sociedad del conocimiento", "sociedad postindustrial", "hipercapitalismo", "postmodernidad", "sociedad informacional", “era digital”. Independientemente de los nombres que le pongamos al tiempo actual, existe consenso en afirmar que en los países altamente desarrollados (de Europa, América del Norte, del Pacífico oriental…) se ha producido una importante y profunda transformación de las estructuras y procesos de producción económica, de las formas y patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales ( ).
La aparición de las cadenas privadas de televisión junto con el desarrollo de la televisión digitalizada y de pago; la penetración de las computadoras personales en los hogares y en consecuencia el acceso al multimedia y las redes telemáticas; la informatización de la mayor parte de las actividades comerciales y laborales; la telefonía móvil y los servicios de información que se ofrecen; la expansión de Internet, ..., están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. El acceso y uso inteligente de este conjunto de artilugios y tecnologías requieren de una persona con un tipo y nivel de cualificación distinto del que fue necesario hasta la fecha. Interaccionar con un sistema de menús u opciones, navegar a través de documentos hipertextuales sin perderse, otorgar significado a los múltiples datos e informaciones encontradas, acceder al correo electrónico y lograr comunicarse mediante el mismo, ser crítico ante la avalancha de múltiples imágenes, sonidos y secuencias audiovisuales, etc., son entre otras, nuevas habilidades que debe dominar cualquier sujeto para poder desenvolverse de modo autónomo en la era digital o sociedad de la información.
Los nuevos analfabetos: adultos que no usan ni comprenden las tecnología y cultura digitales
Hasta la fecha, uno de los papeles clave asignados al sistema escolar, ha sido el de la alfabetización del alumnado en el dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura (es decir, la capacidad para obtener conocimiento a través de la decodificación de los símbolos textuales) y la escritura (la capacidad para comunicarse a través de dichos símbolos). A lo largo del s. XIX y XX hemos definido como persona alfabetizada a aquella que dominada los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa (saber leer) y que a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje textual (saber escribir).
Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son impresos (televisión, radio, computadoras, (...) el concepto de alfabetización cambia radicalmente. En la actualidad el dominio sólo de la lectoescritura parece insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información vehiculada en nuestra sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías.
¿Qué estamos sugiriendo? Que en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por redes, buscar la información útil, analizarla y reconstruirla, comunicarla a otros usuarios) no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información. Es decir, aquellos ciudadanos que no estén cualificados para el uso de las TICs tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI. Este analfabetismo tecnológico provocará, seguramente, mayores dificultades en el acceso y promoción en el mercado laboral, indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa, incapacidad para la utilización de los recursos de comunicación digitales. Desde 1996 el Estudio General de Medios (EGM) está poniendo en evidencia que el acceso a Internet : 1. La inmensa mayoría de la población (el 75%) no es usuaria de la principal red de información representativa de la sociedad de la información. 2. El perfil medio del ciudadano que accede a Internet se podría definir como un adulto joven (menor de 30 años), con estudios universitarios, que vive en una zona urbana y de clase media o alta.
Expresado de otro modo, podemos afirmar que hoy en día en el contexto de la sociedad gran parte de la población adulta está al margen de esa red mundial de comunicación telemática conocida como Internet. Estos datos, junto con otros, nos permiten prever que la desigualdad tecnológica agrandará todavía más las distancias culturales y económicas entre unos y otros grupos sociales. Las Nuevas tecnologías de la información y comunicación pueden separar más que unir. Estrechan la comunicación entre quienes las utilizan, pero excluyen a quienes no.
Es evidente que las políticas educativas mucho tienen que decir en relación a evitar, o al menos, compensar estas desigualdades en el acceso a la información y el conocimiento. Desde el sistema escolar, desde los centros de formación ocupacional, desde instancias de educación no formal como bibliotecas, centros municipales, asociaciones juveniles y culturales, entre otras, será necesario articular medidas que favorezcan el aprendizaje y uso de las TIC a los grupos menos favorecidos culturalmente.
Alfabetizar ante la cultura y tecnología digital: ¿bajo qué modelo educativo?
Este tipo de habilidades cognitivas que implican el uso de tecnologías de la información y comunicación son evidentes y nadie cuestiona la necesidad de formar a los ciudadanos en las mismas. El problema surge cuando nos planteamos porqué y para qué fines educar a las personas en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y, en consecuencia, bajo qué modelo educativo. La respuesta a esta cuestión no sólo tiene que ver con los presupuestos y propósitos pedagógicos, sino también, y sobre todo, la respuesta a esa cuestión hunde sus raíces en los planteamientos sociales y políticos de quien la responde.
La lógica del mercado: la alfabetización tecnológica como dominio instrumental del hardware y software
Un primer enfoque o concepción de los por qué y para qué alfabetizar tecnológicamente a los jóvenes y adultos se apoyan en argumentos de naturaleza economicista. Esta visión afirma que el avance y prosperidad económica de un país depende tanto de su desarrollo tecnológico como de la existencia de recursos humanos calificados. Ésta es la tesis básica que están defendiendo los gobiernos y corporaciones empresariales. Desde esta posición, el crecimiento económico se convierte en la meta fundamental de cualquier política gubernamental. Los sectores industriales clásicos (automóvil, energía, alimentación, transporte, ...) representan solamente una parte de la riqueza productiva. La otra pertenece a la denominada “nueva economía” que basa su producción precisamente en el uso de las TICs. En consecuencia, desde esa perspectiva, es imprescindible la existencia de importantes colectivos humanos tanto para generar productos (trabajadores digitales) como para consumirlos (ciudadanos internautas).
Del mismo modo que la revolución industrial requirió la alfabetización de los trabajadores manuales para que utilizaran las máquinas en las fábricas, la revolución informática requiere también de un nuevo tipo de alfabetización vinculada con el uso de las tecnologías digitales. De ello son conscientes las empresas y las administraciones públicas ya que sin formación no hay posibilidades de competitividad ni crecimiento de la riqueza. La nueva economía está proporcionando puestos de trabajo novedosos, abriendo mercados más allá de las fronteras nacionales, está abaratando los costes productivos, generando nuevos productos de consumo,..., en definitiva se está convirtiendo en un sector estratégico que mueve muchos miles de millones de dólares y euros.
Quien no esté formado, calificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno. Es indudable que los argumentos economicistas son una importante baza que justifica la necesidad de alfabetizar en el uso de las TICs a la mayor parte de la población tanto adulta como juvenil. Pero la nueva economía o economía digital para subsistir y desarrollarse no solo necesita de trabajadores, sino y sobre todo de consumidores formados en el manejo de las máquinas digitales. Sin consumidores digitales no habrá crecimiento de este sector productivo. En este sentido, a diferencia de épocas precedentes, el consumo no sólo precisa de sujetos con un cierto nivel de renta que les permita adquirir las mercancías, sino también que éstos estén calificados para comprar a través de máquinas y redes de ordenadores.
Estos criterios mercantiles son los que subyacen a una parte considerable de los planes y proyectos educativos formulados por muchos gobiernos para impulsar la sociedad de la información entre sus ciudadanos (Bautista, 1998). La administración del presidente norteamericano Clinton fue la primera en enunciarlo en el último lustro de la década de los noventa, seguido posteriormente por propuestas similares por parte de otros gobiernos europeos. Por otra parte, la Unión Europea consciente del retraso de la nueva economía en relación a los EE.UU. ha creado programas destinados a financiar el desarrollo de proyectos que faciliten la formación y utilización de las nuevas tecnologías por los ciudadanos de sus estados miembros.
Muchos jóvenes y algunos adultos están incorporándose a los medios digitales – sea televisión, sea Internet- pero con fines exclusivamente centrados en el consumo de bienes de ocio (deportes, sexo, cine,...). Nuestra visión es que el mero hecho de ser navegante de Internet, acceder a los servicios de televisión digital o utilizar el multimedia no significará necesariamente ser un usuario inteligente y culto de las posibilidades tecnológicas de la sociedad de la información. Una cosa es el consumo de información como mercancía y otra es utilizar la red para una mejora de la calidad de las interacciones humanas.
Un planteamiento educativo integral y democrático de la formación de los ciudadanos ante la cultura y sociedad digital no puede apoyarse únicamente en argumentos de tipo económico. Hacerlo así significaría encauzar el desarrollo individual, social y político del conjunto social hacia un modelo de sociedad dominado por los intereses de las grandes corporaciones industriales y financieras. Concebir la formación y alfabetización de la población adulta en la cultura digital como el mero dominio del hardware, software de las TICs es reducir al ciudadano a ser un mero consumidor de información y productos digitales que se nos ofrecen a través de televisiones digitales, Internet o telefonía móvil.
La alfabetización tecnológica como formación democrática de los ciudadanos
El otro punto de vista o perspectiva para justificar la educación o formación tanto de adultos como jóvenes en las TIC sse apoyan en argumentos de naturaleza moral y política. Preguntarnos por los por qué y para qué de la alfabetización, en este caso tecnológica, conlleva inevitablemente plantearnos qué tipo de modelo social y de ciudadanos queremos para el futuro inmediato. Hacerlo de este modo significará concebir a los ciudadanos más como sujetos autónomos y cultos que como meros consumidores de mercancías culturales. La meta educativa de la alfabetización, en consecuencia, será formar personas que sepan desenvolverse crítica e inteligentemente a través de redes de computadoras de modo tal que no estén indefensos intelectual y culturalmente ante las mismas.
Esto significará que en los procesos formativos ya no sirve, como en décadas anteriores, que las personas memoricen y almacenen muchos datos e información (sobre geografía, historia, ciencias naturales, matemáticas, lingüística, etc.). Las actuales tecnologías disponen de ingentes cantidades de información muy superiores a cualquier cerebro humano. Lo relevante será el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se califique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad
Por esta razón, una meta educativa importante para los centros educativos debiera ser la formación de las personas adultas como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y difunde. Esta formación, desde nuestro punto de vista, debe plantearse con objetivo de que los/las alumnos/as: - dominen el manejo técnico de cada tecnología (conocimiento práctico del hardware y del software que emplea cada medio), - posean un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías - desarrollen un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofóbico (es decir, que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas) ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas - utilicen los medios y tecnologías en su vida cotidiana no sólo como recursos de ocio y consumo, sino también como entornos para expresión y comunicación con otros seres humanos.
A modo de conclusiones: formar ciudadanos cultos y críticos ante los medios y tecnologías
Entendemos que el problema hasta ahora planteado no se resuelve solamente con la incorporación de los mas media (televisión, radio, vídeo) y las nuevas tecnologías a las aulas como meros recursos instrumentales de enseñanza. La búsqueda de soluciones consiste en reflexionar y discutir sobre la formación cultural que queremos potenciar en los alumnos y alumnas, cómo integramos esa cultura mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de comunicación y las tecnologías digitales en objeto de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana.
El poder de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías sobre la ciudadanía es abrumador. La evolución, el desarrollo y el papel actual que juegan los mas media en nuestras sociedades tiende a que éstos sustituyan a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de expresión y opinión y que a su vez, la gran mayoría de la ciudadanía no sea consciente de dicha sustitución. Por ello la necesidad de incorporar al curricula una educación o para los medios de comunicación (Masterman, 1993) debiera ser una tarea urgente no sólo con la intencionalidad de alfabetizar en el dominio de los códigos y lenguajes expresivos de estos medios, sino y sobre todo por una razón más poderosa: para formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático.
De forma similar A. Pérez (1992) sugiere que la escuela debe replantear sus funciones ante el nuevo contexto social, que entre otros rasgos, se caracteriza por el predominio cada vez más acentuado de la cultura audiovisual. Por ello afirma que: "Más que transmitir información, la función educativa de la escuela contemporánea debe orientarse a provocar la organización racional de la información fragmentaria recibida y la reconstrucción de las preconcepciones acríticas, formadas por la presión reproductora del contexto social, a través de mecanismos y medios de comunicación cada día más poderosos y de influencia más sutil" (p.32).
Esta tendría que ser una de las funciones clave de la educación en este inicio del siglo XXI: ayudar, capacitar a las personas adultas a tomar conciencia del papel de los medios en nuestra vida social; a que conozcan los mecanismos técnicos y de simbología a través de los cuales los medios provocan la seducción del espectador; a promover criterios de valor que permitan a éstos discriminar y seleccionar aquellos productos de mayor calidad cultural; sacar a la luz los intereses económicos, políticos e ideológicos que están detrás de toda empresa y producto mediático.
En definitiva, el papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento (en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de los mass media y las nuevas tecnologías de la comunicación) es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia.
Finalmente hemos de indicar que las redes telemáticas como Internet, pueden convertirse, a medio plazo, en el catalizador del cambio pedagógico en muchos tipos de instituciones educativas: universitarias, de educación de adultos, de formación ocupacional, de educación a distancia, entre otras. Este cambio no debiera consistir únicamente en la mera incorporación de las nuevas tecnologías al servicio de los modelos tradicionales de enseñanza (el docente como transmisor de contenidos a un grupo numeroso de alumnos en la clase, recepción y fotocopiado de apuntes, memorización del contenido y reprodución en un examen, horarios rígidos, etc.). El reto de futuro está en que los centros educativos innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas lo que significará modificar el modelo de enseñanza en su globalidad: cambios en el papel del docente, cambios del proceso y actividades de aprendizaje del alumnado, cambios en las formas organizativas de la clase, cambios en las modalidades de tutorización,...
Fuente: Manuel Area Moreira de la Universidad de La Laguna
En: http://aulavirtual.mendoza.gov.ar/moodle/mod/forum/view.php?id=864
La aparición de las cadenas privadas de televisión junto con el desarrollo de la televisión digitalizada y de pago; la penetración de las computadoras personales en los hogares y en consecuencia el acceso al multimedia y las redes telemáticas; la informatización de la mayor parte de las actividades comerciales y laborales; la telefonía móvil y los servicios de información que se ofrecen; la expansión de Internet, ..., están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. El acceso y uso inteligente de este conjunto de artilugios y tecnologías requieren de una persona con un tipo y nivel de cualificación distinto del que fue necesario hasta la fecha. Interaccionar con un sistema de menús u opciones, navegar a través de documentos hipertextuales sin perderse, otorgar significado a los múltiples datos e informaciones encontradas, acceder al correo electrónico y lograr comunicarse mediante el mismo, ser crítico ante la avalancha de múltiples imágenes, sonidos y secuencias audiovisuales, etc., son entre otras, nuevas habilidades que debe dominar cualquier sujeto para poder desenvolverse de modo autónomo en la era digital o sociedad de la información.
Los nuevos analfabetos: adultos que no usan ni comprenden las tecnología y cultura digitales
Hasta la fecha, uno de los papeles clave asignados al sistema escolar, ha sido el de la alfabetización del alumnado en el dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura (es decir, la capacidad para obtener conocimiento a través de la decodificación de los símbolos textuales) y la escritura (la capacidad para comunicarse a través de dichos símbolos). A lo largo del s. XIX y XX hemos definido como persona alfabetizada a aquella que dominada los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa (saber leer) y que a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje textual (saber escribir).
Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son impresos (televisión, radio, computadoras, (...) el concepto de alfabetización cambia radicalmente. En la actualidad el dominio sólo de la lectoescritura parece insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información vehiculada en nuestra sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías.
¿Qué estamos sugiriendo? Que en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por redes, buscar la información útil, analizarla y reconstruirla, comunicarla a otros usuarios) no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información. Es decir, aquellos ciudadanos que no estén cualificados para el uso de las TICs tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI. Este analfabetismo tecnológico provocará, seguramente, mayores dificultades en el acceso y promoción en el mercado laboral, indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa, incapacidad para la utilización de los recursos de comunicación digitales. Desde 1996 el Estudio General de Medios (EGM) está poniendo en evidencia que el acceso a Internet : 1. La inmensa mayoría de la población (el 75%) no es usuaria de la principal red de información representativa de la sociedad de la información. 2. El perfil medio del ciudadano que accede a Internet se podría definir como un adulto joven (menor de 30 años), con estudios universitarios, que vive en una zona urbana y de clase media o alta.
Expresado de otro modo, podemos afirmar que hoy en día en el contexto de la sociedad gran parte de la población adulta está al margen de esa red mundial de comunicación telemática conocida como Internet. Estos datos, junto con otros, nos permiten prever que la desigualdad tecnológica agrandará todavía más las distancias culturales y económicas entre unos y otros grupos sociales. Las Nuevas tecnologías de la información y comunicación pueden separar más que unir. Estrechan la comunicación entre quienes las utilizan, pero excluyen a quienes no.
Es evidente que las políticas educativas mucho tienen que decir en relación a evitar, o al menos, compensar estas desigualdades en el acceso a la información y el conocimiento. Desde el sistema escolar, desde los centros de formación ocupacional, desde instancias de educación no formal como bibliotecas, centros municipales, asociaciones juveniles y culturales, entre otras, será necesario articular medidas que favorezcan el aprendizaje y uso de las TIC a los grupos menos favorecidos culturalmente.
Alfabetizar ante la cultura y tecnología digital: ¿bajo qué modelo educativo?
Este tipo de habilidades cognitivas que implican el uso de tecnologías de la información y comunicación son evidentes y nadie cuestiona la necesidad de formar a los ciudadanos en las mismas. El problema surge cuando nos planteamos porqué y para qué fines educar a las personas en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y, en consecuencia, bajo qué modelo educativo. La respuesta a esta cuestión no sólo tiene que ver con los presupuestos y propósitos pedagógicos, sino también, y sobre todo, la respuesta a esa cuestión hunde sus raíces en los planteamientos sociales y políticos de quien la responde.
La lógica del mercado: la alfabetización tecnológica como dominio instrumental del hardware y software
Un primer enfoque o concepción de los por qué y para qué alfabetizar tecnológicamente a los jóvenes y adultos se apoyan en argumentos de naturaleza economicista. Esta visión afirma que el avance y prosperidad económica de un país depende tanto de su desarrollo tecnológico como de la existencia de recursos humanos calificados. Ésta es la tesis básica que están defendiendo los gobiernos y corporaciones empresariales. Desde esta posición, el crecimiento económico se convierte en la meta fundamental de cualquier política gubernamental. Los sectores industriales clásicos (automóvil, energía, alimentación, transporte, ...) representan solamente una parte de la riqueza productiva. La otra pertenece a la denominada “nueva economía” que basa su producción precisamente en el uso de las TICs. En consecuencia, desde esa perspectiva, es imprescindible la existencia de importantes colectivos humanos tanto para generar productos (trabajadores digitales) como para consumirlos (ciudadanos internautas).
Del mismo modo que la revolución industrial requirió la alfabetización de los trabajadores manuales para que utilizaran las máquinas en las fábricas, la revolución informática requiere también de un nuevo tipo de alfabetización vinculada con el uso de las tecnologías digitales. De ello son conscientes las empresas y las administraciones públicas ya que sin formación no hay posibilidades de competitividad ni crecimiento de la riqueza. La nueva economía está proporcionando puestos de trabajo novedosos, abriendo mercados más allá de las fronteras nacionales, está abaratando los costes productivos, generando nuevos productos de consumo,..., en definitiva se está convirtiendo en un sector estratégico que mueve muchos miles de millones de dólares y euros.
Quien no esté formado, calificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno. Es indudable que los argumentos economicistas son una importante baza que justifica la necesidad de alfabetizar en el uso de las TICs a la mayor parte de la población tanto adulta como juvenil. Pero la nueva economía o economía digital para subsistir y desarrollarse no solo necesita de trabajadores, sino y sobre todo de consumidores formados en el manejo de las máquinas digitales. Sin consumidores digitales no habrá crecimiento de este sector productivo. En este sentido, a diferencia de épocas precedentes, el consumo no sólo precisa de sujetos con un cierto nivel de renta que les permita adquirir las mercancías, sino también que éstos estén calificados para comprar a través de máquinas y redes de ordenadores.
Estos criterios mercantiles son los que subyacen a una parte considerable de los planes y proyectos educativos formulados por muchos gobiernos para impulsar la sociedad de la información entre sus ciudadanos (Bautista, 1998). La administración del presidente norteamericano Clinton fue la primera en enunciarlo en el último lustro de la década de los noventa, seguido posteriormente por propuestas similares por parte de otros gobiernos europeos. Por otra parte, la Unión Europea consciente del retraso de la nueva economía en relación a los EE.UU. ha creado programas destinados a financiar el desarrollo de proyectos que faciliten la formación y utilización de las nuevas tecnologías por los ciudadanos de sus estados miembros.
Muchos jóvenes y algunos adultos están incorporándose a los medios digitales – sea televisión, sea Internet- pero con fines exclusivamente centrados en el consumo de bienes de ocio (deportes, sexo, cine,...). Nuestra visión es que el mero hecho de ser navegante de Internet, acceder a los servicios de televisión digital o utilizar el multimedia no significará necesariamente ser un usuario inteligente y culto de las posibilidades tecnológicas de la sociedad de la información. Una cosa es el consumo de información como mercancía y otra es utilizar la red para una mejora de la calidad de las interacciones humanas.
Un planteamiento educativo integral y democrático de la formación de los ciudadanos ante la cultura y sociedad digital no puede apoyarse únicamente en argumentos de tipo económico. Hacerlo así significaría encauzar el desarrollo individual, social y político del conjunto social hacia un modelo de sociedad dominado por los intereses de las grandes corporaciones industriales y financieras. Concebir la formación y alfabetización de la población adulta en la cultura digital como el mero dominio del hardware, software de las TICs es reducir al ciudadano a ser un mero consumidor de información y productos digitales que se nos ofrecen a través de televisiones digitales, Internet o telefonía móvil.
La alfabetización tecnológica como formación democrática de los ciudadanos
El otro punto de vista o perspectiva para justificar la educación o formación tanto de adultos como jóvenes en las TIC sse apoyan en argumentos de naturaleza moral y política. Preguntarnos por los por qué y para qué de la alfabetización, en este caso tecnológica, conlleva inevitablemente plantearnos qué tipo de modelo social y de ciudadanos queremos para el futuro inmediato. Hacerlo de este modo significará concebir a los ciudadanos más como sujetos autónomos y cultos que como meros consumidores de mercancías culturales. La meta educativa de la alfabetización, en consecuencia, será formar personas que sepan desenvolverse crítica e inteligentemente a través de redes de computadoras de modo tal que no estén indefensos intelectual y culturalmente ante las mismas.
Esto significará que en los procesos formativos ya no sirve, como en décadas anteriores, que las personas memoricen y almacenen muchos datos e información (sobre geografía, historia, ciencias naturales, matemáticas, lingüística, etc.). Las actuales tecnologías disponen de ingentes cantidades de información muy superiores a cualquier cerebro humano. Lo relevante será el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se califique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad
Por esta razón, una meta educativa importante para los centros educativos debiera ser la formación de las personas adultas como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y difunde. Esta formación, desde nuestro punto de vista, debe plantearse con objetivo de que los/las alumnos/as: - dominen el manejo técnico de cada tecnología (conocimiento práctico del hardware y del software que emplea cada medio), - posean un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías - desarrollen un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofóbico (es decir, que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas) ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas - utilicen los medios y tecnologías en su vida cotidiana no sólo como recursos de ocio y consumo, sino también como entornos para expresión y comunicación con otros seres humanos.
A modo de conclusiones: formar ciudadanos cultos y críticos ante los medios y tecnologías
Entendemos que el problema hasta ahora planteado no se resuelve solamente con la incorporación de los mas media (televisión, radio, vídeo) y las nuevas tecnologías a las aulas como meros recursos instrumentales de enseñanza. La búsqueda de soluciones consiste en reflexionar y discutir sobre la formación cultural que queremos potenciar en los alumnos y alumnas, cómo integramos esa cultura mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de comunicación y las tecnologías digitales en objeto de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana.
El poder de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías sobre la ciudadanía es abrumador. La evolución, el desarrollo y el papel actual que juegan los mas media en nuestras sociedades tiende a que éstos sustituyan a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de expresión y opinión y que a su vez, la gran mayoría de la ciudadanía no sea consciente de dicha sustitución. Por ello la necesidad de incorporar al curricula una educación o para los medios de comunicación (Masterman, 1993) debiera ser una tarea urgente no sólo con la intencionalidad de alfabetizar en el dominio de los códigos y lenguajes expresivos de estos medios, sino y sobre todo por una razón más poderosa: para formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático.
De forma similar A. Pérez (1992) sugiere que la escuela debe replantear sus funciones ante el nuevo contexto social, que entre otros rasgos, se caracteriza por el predominio cada vez más acentuado de la cultura audiovisual. Por ello afirma que: "Más que transmitir información, la función educativa de la escuela contemporánea debe orientarse a provocar la organización racional de la información fragmentaria recibida y la reconstrucción de las preconcepciones acríticas, formadas por la presión reproductora del contexto social, a través de mecanismos y medios de comunicación cada día más poderosos y de influencia más sutil" (p.32).
Esta tendría que ser una de las funciones clave de la educación en este inicio del siglo XXI: ayudar, capacitar a las personas adultas a tomar conciencia del papel de los medios en nuestra vida social; a que conozcan los mecanismos técnicos y de simbología a través de los cuales los medios provocan la seducción del espectador; a promover criterios de valor que permitan a éstos discriminar y seleccionar aquellos productos de mayor calidad cultural; sacar a la luz los intereses económicos, políticos e ideológicos que están detrás de toda empresa y producto mediático.
En definitiva, el papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento (en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de los mass media y las nuevas tecnologías de la comunicación) es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia.
Finalmente hemos de indicar que las redes telemáticas como Internet, pueden convertirse, a medio plazo, en el catalizador del cambio pedagógico en muchos tipos de instituciones educativas: universitarias, de educación de adultos, de formación ocupacional, de educación a distancia, entre otras. Este cambio no debiera consistir únicamente en la mera incorporación de las nuevas tecnologías al servicio de los modelos tradicionales de enseñanza (el docente como transmisor de contenidos a un grupo numeroso de alumnos en la clase, recepción y fotocopiado de apuntes, memorización del contenido y reprodución en un examen, horarios rígidos, etc.). El reto de futuro está en que los centros educativos innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas lo que significará modificar el modelo de enseñanza en su globalidad: cambios en el papel del docente, cambios del proceso y actividades de aprendizaje del alumnado, cambios en las formas organizativas de la clase, cambios en las modalidades de tutorización,...
Fuente: Manuel Area Moreira de la Universidad de La Laguna
En: http://aulavirtual.mendoza.gov.ar/moodle/mod/forum/view.php?id=864
Suscribirse a:
Entradas (Atom)